Especies Objetivo

Especies Objetivo

(Physeter macrocephalus)

Cachalote

El cachalote es el cetáceo odontoceto más grande del planeta. Es fácil de reconocer: la cabeza es muy grande y cuadrada; el espiráculo se coloca en la parte delantera de la cabeza y se desplaza hacia la izquierda produciendo un característico soplo hacia adelante y hacia la izquierda. La piel está muy arrugada, a diferencia del resto de cetáceos. Antes de un buceo profundo saca la aleta caudal fuera de la superficie del agua y esto nos permite identificar a los individuos. Su distribución es mundial, quizás solo las orcas tienen un rango de distribución más amplio. Se encuentran desde los trópicos hasta los polos en ambos hemisferios. Los machos adultos suelen ir a menudo solos y prefieren las latitudes altas. Las hembras, los juveniles y las crías permanecen en aguas templadas y crean unidades caracterizadas por una estabilidad a largo plazo; los grupos suelen estar constituidos por unos 20-30 animales.

(Tursiops truncatus)

Delfín mular

Reside a lo largo de todo el año en las aguas del archipiélago, utilizando partes específicas de su área de distribución donde desarrolla la mayoría de sus actividades cotidianas por su importancia para la alimentación y reproducción. Figura como “Vulnerable” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats. En el archipiélago canario existen varios sectores designados como Zonas de Especial Conservación por la presencia de la especie, por lo que preservar este conjunto de áreas es fundamental para la conservación de esta especie. El delfín mular padece la degradación del hábitat debida a la alteración del litoral, el denso tráfico marítimo o las interacciones con actividades pesqueras. El objetivo de este proyecto es obtener información acerca de los parámetros ecológicos básicos de los delfines mulares en Canarias, determinar los requerimientos ecológicos básicos y detectar los factores de vulnerabilidad de la población.

(Globicephala macrorhynchus)

Calderón tropical

Está considerada como “vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Es importante conocer datos de base como su presencia en el archipiélago y su estado de conservación, en particular en la ZEC Marina de la Franja marina Teno-Rasca (ES7020017) en la isla de Tenerife. Allí existe una de las pocas poblaciones residentes del mundo de esta especie y la única dentro del ámbito europeo. Durante estos años la SECAC ha realizado un estudio encaminado a comprender su estructura social y uso del hábitat en el archipiélago.

(Grampus griseus)

Calderón grís

Aunque es de hábitos oceánicos, puede aproximarse a la costa, e incluso adentrarse en zonas de fondos someros. A pesar de tener una amplia distribución, es una especie relativamente poco estudiada. Reside en las Islas Canarias, con dos núcleos poblacionales relativamente bien localizados en el norte de la isla de Gran Canaria y las aguas del oriente de Lanzarote y Fuerteventura. En el norte de Gran Canaria los animales se encuentran a escasos kilómetros del Puerto de la Luz y Las Palmas, una de las áreas con mayor tráfico marítimo del Atlántico nororiental. La SECAC viene realizando un seguimiento de esta población desde el año 2000.

(Stenella frontalis)

Delfín moteado del Atlántico

La taxonomía de los delfines moteados (S. frontalis) fue aclarada en el año 1987 distinguiendo el delfín moteado atlántico (S. frontalis) del delfín moteado pantropical (S. attenuata). El delfín moteado atlántico es una especie endémica de las aguas templado-cálidas y tropicales del Atlántico, que aparece en dos formas diferentes: una forma costera y otra forma oceánica. Esta última se distribuye en las aguas y alrededor de las islas oceánicas. Se caracterizan porque son más pequeños y la coloración tiene un moteado menos extensivo que la forma costera.

(Steno bredanensis)

Delfín de dientes rugosos

Es una especie de hábitos estrictamente oceánicos que se encuentra distribuida en las aguas tropicales y subtropicales de todos los océanos. Es uno de los delfínidos menos conocidos. Canarias es el único punto de la Macaronesia europea donde la especie muestra una presencia regular a lo largo de todo el año.

(Familia Ziiphidae)

Zifios

Los zifios (familia Ziphiidae) del oriente de Lanzarote y Fuerteventura

Los zifios (familia Ziphiidae) se encuentran entre los mamíferos marinos menos conocidos debido a una combinación de circunstancias:

1) hábitos oceánicos y alejados de la costa,

2) capacidad para el buceo profundo (más de una hora y 2000 m de profundidad)

3) emersiones poco llamativas y comportamiento huidizo con las embarcaciones

4) poblaciones aparentemente poco numerosas, e) extremo parecido morfológico de estas especies que dificulta la determinación específica en el mar.

Estas especies son vulnerables a los sonares navales de frecuencias medias e intensidad elevada, utilizados durante los ejercicios navales antisubmarinos. En las costas de Lanzarote y Fuerteventura han tenido lugar 8 casos de varamientos (conocidos como varamientos en masa atípicos), 6 de los cuales han coincidido temporal y espacialmente con la celebración de ejercicios navales. Varios de estos varamientos han sido multiespecíficos, llegando a implicar simultáneamente a tres especies de zifios. Los animales muertos en los episodios de varamientos en masa en las islas orientales representan una contribución significativa con respecto al total de varamientos de esta especie en dichas islas, por lo que creemos que el impacto de esta mortandad en las poblaciones de estas especies ha sido importante. Desde hace más de 10 años la SECAC está desarrollando un proyecto para conocer la distribución, el uso del hábitat, los movimientos, la estructura social y el comportamiento de los zifios en las aguas del oriente de Lanzarote y Fuerteventura con el fin de garantizar su conservación. Las especies objetivos son: el zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris), el zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris) y el zifio de Gervais (Mesoplodon europaeus).

(Balaenoptera edeni)

Rorcual tropical

La distribución de esta especie está restringida a las aguas cálidas y tropicales de todos los océanos. Con una longitud de entre 12 y 14 metros, es el rorcual más frecuente en las aguas canarias. Sin embargo, apenas poseemos información de su biología y varios aspectos de su vida siguen siendo desconocidos. El rorcual tropical exhibe una considerable variación entre poblaciones y en algunas regiones se han descrito dos formas geográficas con diferencias en el tamaño y otras características morfológicas. Su taxonomía se encuentra actualmente en revisión. El Archipiélago Canario constituye una zona de alimentación y reproducción para la especie. La SECAC posee una importante base de datos de avistamientos, fotografías de sus lomos y aletas dorsales para su identificación fotográfica, así como un banco de tejidos para estudios de la dieta y la genética.